¿El fin de la mentira? Israel logra “leer” pensamientos con inteligencia artificial

17.07.2024
TEL AVIV, julio 17: Investigadores de ese país lograron descifrar lo que piensan las personas a través del análisis de distintas respuestas involuntarias del cuerpo, que pasan por el tamiz de la alta tecnología.

El uso de inteligencia artificial en materia sanitaria es una de las facetas más prometedoras de esta tecnología, que se incorporó a la actividad humana de manera evolucionaria. Los expertos esperan que los avances de los próximos años en materia de atención médica, en la búsqueda de nuevos medicamentos y vacunas y en la lucha contra las enfermedades estén vinculadas a la inteligencia artificial, al punto que un reciente estudio de la consultora empresarial global Frost & Sullivan concluyó que puede mejorar los resultados en salud en un 40 por ciento y reducir los costos de atención en un 50 por ciento. En este camino, los avances son realmente incalculables, algunos más parecidos a historias de ciencia ficción que a noticias médicas. En Israel, por ejemplo, un grupo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv, con respaldo de una empresa de alta tecnología, lograron algo impensado: interpretar los pensamientos de las personas. A través del análisis de comportamientos involuntarios, como movimientos faciales, tono de voz y ritmo cardíaco, lograron determinar los que estaban pensando los voluntarios, algo que dicho así parece imposible. La aplicación de este avance puede terminar con las mentiras, ya que el fundamento teórico es similar al famoso detector de mentiras, que estudia los cambios del ritmo cardíaco y otros elementos fisiológicos. En este caso, la profundidad del análisis es mucho mayor.

Revealense es una startup israelí radicada en Petah Tikva que se desarrolla en el sector de alta tecnología. Junto a los investigadores de la Universidad de Tel Aviv son los responsables de este avance que parece salido de una novela de ciencia ficción. Recientemente, la empresa emergente anunció que desarrolló una tecnología que "consigue analizar y a partir de eso, interpretar los pensamientos que hay detrás de esas señales". Amit Cohen, CPO de la empresa, expresó que esta nueva tecnología tiene "grandes aplicaciones para los campos de la salud mental y la seguridad nacional". En las propias palabras de Cohen, el objetivo es "atrapar a los malos y ayudar a los buenos que necesitan ayuda. En estos dos mundos, no hay margen para errores". La plataforma de Revealense adopta un enfoque holístico analiza todos los factores humanos juntos, lo que permite una interpretación más precisa. Además, la empresa promueve un uso responsable de la inteligencia artificial, para evaluar el comportamiento humano de manera justa y precisa. Para eso, colaboraron los científicos que lograron traducir pensamientos de una persona que perdió la capacidad de hablar debido a una parálisis. Para eso, implantaron un electrodo en su cerebro para transmitir señales eléctricas hacia una computadora, que las traduce a sonidos. A partir de eso, pidieron al paciente que pensara en diferentes sílabas que la computadora pudo traducir exitosamente en repetidas ocasiones. Se espera que en un futuro esta tecnología pueda reconocer palabras y frases completas.

La atención médica y el sistema de salud no están ajenos a la innovación tecnológica, que en muchos aspectos sin dudas facilita las tareas cotidianas de médicos, enfermeros y demás personal de salud. Aunque muchos creen que la interacción médico-paciente es irreemplazable, un lazo fundamental para brindar un servicio de calidad tanto profesional como humano. Pese a esto, la inteligencia artificial ya es parte de las principales investigaciones. "La IA puede proporcionar experiencia médica a las personas que carecen de acceso. También puede ayudar a acelerar los diagnósticos en salud mental, por ejemplo, una persona con trastorno bipolar tipo 1 en promedio no es diagnosticada durante siete años y éste puede ser un período muy complicado. En estos casos, el acceso a la IA puede conducir a un diagnóstico más rápido y mejorar la calidad de vida de la persona con esa afección", afirmó Andy Beam, profesor asistente de epidemiología y editor adjunto de NEJM AI de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en una reciente charla que exploró los avances tecnológicos en la materia. "La Inteligencia Artificial tiene el potencial de mejorar todos los aspectos de la atención médica. Las aplicaciones de IA pueden acelerar los descubrimientos científicos, ayudar a los médicos y enfermeras a tomar mejores decisiones, mejorar el asesoramiento médico para los pacientes y reducir la carga del papeleo, a veces abrumadora", plantearon en un reciente artículo en Harvard Business Review los especialistas en liderazgo e industria sanitaria James B. Rebitzer y Robert S. Rebitzer. La inteligencia artificial aplicada a la salud no sólo busca mejorar la precisión de los diagnósticos, sino también optimizar la gestión de recursos y reducir costos. Los hospitales operan con márgenes reducidos y, si bien los beneficios a largo plazo de la IA son claros, la inversión inicial puede ser sustancial.