Afirman que los problemas de acceso a oncológicos generan “riesgo de morbimortalidad de miles de personas”
BUENOS AIRES, julio 25: Un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria analizó las políticas del gobierno y concluyó que se están generando demoras en el inicio de tratamiento y falta de provisión, lo que aumenta la judicialización de la salud.

A pedido de un diputado nacional, la justicia le reclamó al gobierno nacional información sobre el funcionamiento de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE), la entidad que entrega medicamentos oncológicos y de otro tipo para personas en situación de vulnerabilidad. Al inicio de la actual gestión, se cerró por un tiempo esta dependencia, con el argumento de que se detectaron serias irregularidades en la compra de los tratamientos, dejando a muchos pacientes sin atención. Pese a que aseguran que se normalizó el servicio, todavía hay quejas respecto al funcionamiento de la dirección, por eso el requerimiento judicial. En tanto, la Fundación Soberanía Sanitaria realizó un análisis del acceso a fármacos contra el cáncer en el país, en el marco de las reiteradas denuncias. Según sus conclusiones, por las acciones que se realizaron desde el Ministerio de Salud nacional "se acrecientan cada vez más las barreras de acceso a la salud", entre ellas "demoras en el inicio de tratamientos, falta de provisión de medicamentos". Esta situación, alerta el trabajo, "disminuye la calidad de vida y aumenta el riesgo de morbimortalidad de miles de personas". Además, y en parte como consecuencia, se genera "un aumento en la judicialización de la salud". A su vez, el cambio en la DADSE "pone de manifiesto la problemática presupuestaria que afrontan las provincias". "Aquellas que puedan absorber estos programas podrán satisfacer las necesidades de sus habitantes mientras que las poblaciones de las que no, quedarán a la deriva. Lograr la equidad dentro del territorio nacional es algo que sólo el Estado Nacional puede garantizar", analizó el reporte. El trabajo analizó el impacto en las provincias, y ponderó que la gestión bonaerense ampliara su cobertura en tratamientos contra el cáncer.
[Informe #79] Barreras en el acceso a medicamentos oncológicos y de alto precio.
— Soberanía Sanitaria (@SoberaniaSalud) July 22, 2024
📌 El reciente desmantelamiento de la DADSE generó una crisis sin precedentes en el acceso a medicamentos para pacientes con cobertura de salud pública exclusiva.
👇https://t.co/ZuKDkisyX1
El reporte de la Fundación Soberanía Sanitaria, al que tuvo acceso MIRADA PROFESIONAL, recordó que en febrero pasado se dio a conocer mediante la decisión administrativa 76/2024 el traspaso de la dirección de la DADSE del Ministerio de Capital Humano al Ministerio de Salud. Lo cierto es que "frente al cierre o la parálisis de las oficinas descentralizadas del ex Ministerio de Desarrollo Social y la no apertura de nuevas, las personas dejaron de tener la posibilidad de efectuar los trámites correspondientes para iniciar o continuar tratamientos de salud, en particular aquellos relacionados con el acceso a medicamentos de alto precio". Esta situación generó que "muchas personas que accedían a sus tratamientos a través de ese organismo nacional hoy no cuenten con la medicación necesaria para tratar sus problemas de salud, mayormente graves o crónicos". Asimismo, "el corrimiento del Estado Nacional de sus obligaciones genera que muchas provincias deban hacerse cargo de los costos de los tratamientos de alto precio que antes garantizaba el gobierno nacional". El resultado de esta decisión política es que las provincias "al mismo tiempo que sufren una disminución de las transferencias de recursos deben ocupar el rol y asumir las tareas que antes ocupaba el Estado nacional". En este punto, se confirmó que la DADSE "otorgó en 2023 prestaciones a nivel nacional equivalentes a 31.800 millones de pesos que se administraban entre los habitantes de las diferentes provincias de acuerdo a la necesidad, sumado a eso las ayudas económicas totalizaron 35.582.000 de pesos". Dentro de las provincias que más recibieron se encuentran las provincias con mayor densidad poblacional como Buenos Aires con un total de 18.689.368.328 pesos, la Ciudad de Buenos Aires 3.435.758.927 de pesos y Córdoba 3.126.634.888 de pesos, entre otras.

Por eso, la entidad ponderó que la provincia de Buenos Aires incorpore varias drogas oncológicas a su vademécum, para cubrir los faltantes generados por el ajuste nacional. La decisión sobre las incorporaciones se basó, por un lado, "en el análisis de cantidad de tratamientos solicitados que debieron seguir su curso por derivación a organismos nacionales con drogas de primera línea y drogas para situaciones de progresión de enfermedad; por otro, en una recopilación de los esquemas de tratamiento propuestos en bibliografía de publicaciones, sociedades científicas nacionales e internacionales y en las aprobaciones de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). La DADSE tiene como objetivo principal la asistencia a personas con trastornos de salud agudos o crónicos, en situación de vulnerabilidad social y con cobertura de salud pública exclusiva, es decir que no cuenten con obra social, medicina prepaga, Incluir Salud, PAMI o cualquier otro tipo de cobertura o programa de salud y que no puedan satisfacer su necesidad por medio de los ministerios provinciales o secretarías de salud municipales. "Los subsidios que se otorgan desde la DADSE están destinados a medicamentos, elementos médicos y tecnología biomédica". Además, "existe una línea de ayuda económica en la que se otorga un aporte de dinero siempre que una cuestión de salud lo amerite". Es un programa que funciona como un complemento y ayuda para las provincias y sus residentes para dar acceso a lo que se encuentra por fuera del programa de medicamentos de las mismas. Incluso, algunas provincias directamente no cuentan con Banco de Drogas propio que garantice la cobertura de medicamentos de alto precio y dependen por completo, de esta dirección. La DADSE entonces, debería cumplir un papel fundamental para acompañar a las personas, dar acceso y continuidad de tratamientos y a su vez apoyar a las provincias que no pueden destinar un monto presupuestario elevado para cubrir los medicamentos de alto precio.