Antibióticos y analgésicos, los medicamentos que más cayeron en su venta en farmacias

11.03.2025
BUENOS AIRES, marzo 11: Los datos de la Confederación Farmacéutica Argentina apuntan a la baja de estos dos productos como los más importantes del año pasado, cuando se dejaron de dispensar 60 millones de unidades.

Un reciente informe de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) confirmó que en 2024 se dispensaron 60 millones de medicamentos menos en las farmacias del país. esto corresponde una baja en la venta del 7,85 por ciento. En una segunda mirada sobre estos datos muestran una llamativa la situación de algunos grupos farmacológicos como los antiinfecciosos de uso sistémico (antibacterianos, antibióticos, antivirales, antimicóticos); los del sistema músculo-esquelético como antiinflamatorios, relajantes musculares y antiespasmódicos; y los dermatológicos que tuvieron bajas significativas (-12,0 y 17,2 y 13,3 por ciento respectivamente). Ratificando lo hallado por la COFA, desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) alertan que la venta de medicamentos ha mostrado una tendencia decreciente desde 2023. En el primer cuatrimestre de 2024, la baja total del mercado fue del 9,36 por ciento. Los analistas que siguen de cerca el sector explican que la baja en el número de ventas y de dispensas de medicamentos en farmacias tiene que ver por las políticas adoptadas por el Gobierno, entre ellas la de pasar remedios que eran de venta bajo receta a venta libre; que puedan estar disponibles en góndolas sin la supervisión de farmacéuticos y también que se puedan ofrecer en kioscos, almacenes y estaciones de servicio. Pero fuentes del ministerio de Salud lo niegan rotundamente y alegan que "se trata de medidas pensadas para facilitar a las personas el acceso a los fármacos y en el marco de las políticas de desregulación que están llevando adelante en todas las carteras y áreas gubernamentales".

En 2023, el grupo de los fármacos antiinfecciosos sistémicos (antibióticos, entre otros) redujeron sus dispensas en un 12,84 por ciento. En Argentina, el 24 de agosto de 2022 se promulgó la Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos (Ley 27.680), a través de la cual se busca promover la prevención y el control de la resistencia frente al uso excesivo de este tipo de remedios. En julio de 2023 esta ley fue reglamentada. Desde COFA advierten que durante 2024 los antimicrobianos continúan su descenso en unidades, que llega al 12 por ciento, porcentaje representado por -3,3 millones de unidades aproximadamente. La disminución en unidades de los fármacos del sistema nervioso -como el paracetamol- llega al -4,2 por ciento. En nuestro mercado paracetamol es de Venta Libre (VL) o Venta Bajo Receta (VBR) según la dosis de principio activo que contenga. Y concluyen el informe señalando que durante 2024, los fármacos correspondientes al sistema nervioso, al sistema digestivo y metabólico, al sistema cardiovascular y al sistema músculo-esquelético van al tope de las dispensaciones. Estos cuatro grupos representan el 54,4% del mercado total aproximadamente y los medicamentos incluidos en estos grupos se corresponden a patologías prevalentes y muchas de ellas crónicas.

En diálogo con iProfesional, Ricardo Pesenti, presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), profundizó respecto a las razones que están detrás de esta tendencia a la baja: "Es muy difícil saber el porqué de este tipo de caídas, pero en el 2024 encontramos muchos cambios en el sector como fue una gran cantidad de migración de productos de venta bajo receta a venta libre, medicamentos que ahora se venden de forma directa por disposición del Gobierno, se hace el "switch" de cambio directamente, sin que sea un pedido del laboratorio y esto hace que todos esos productos dejen de tener cobertura por parte de las prepagas y obras sociales y al no tener cobertura la gente los empieza a consumir -obviamente mucho menos por qué tienen que pagar por ellos el precio pleno, ya no tienen descuento". "Por otro lado, tenemos también todo el sub segmento de medicamentos que utiliza el PAMI, que a lo largo de 2024, a pesar de que fueron subiendo en unidades dispensadas hasta julio, de julio a diciembre se ha visto una caída abrupta y PAMI ha dejado de consumir 1 de cada 4 medicamentos en unidades como lo venía haciendo", ejemplificó. De acuerdo al análisis de Pesenti, los que más impacto en lo que a medicamentos por ahí de menos importancia terapéutica hay un componente económico de la población que hace que no se acceda más a ellos, y más teniendo en cuenta que a fines del año 2023 y a comienzos del 24 hubo una gran suba de precios, una expansión debido a las devaluaciones que se llevaron adelante en el país. El organismo que nuclea a los farmacéuticos hace en su último relevamiento publicado una radiografía de lo que técnicamente se llama dispensación de medicamentos. Al respecto, aclara que es el proceso de entregar un medicamento a un paciente, bajo la supervisión de un farmacéutico. Este proceso se realiza a partir de una prescripción o petición de un medicamento.