Contra el relato oficial, farmacias cordobesas afirman que subió el precio de los medicamentos
CORDOBA, abril 24: Según datos del Observatorio de Precios del Colegio de Farmacéuticos de esa provincia, con la salida del cepo financieros se movieron para arriba los valores de los tratamientos.

El gobierno nacional difundió hace unos días un reporte donde asegura que en marzo los medicamentos aumentaron por debajo de la inflación, algo que recalcó ya había pasado a lo largo del 2024. En un contexto donde puso el valor de los tratamientos bajo la lupa, tema de la reunión del ministro de Salud Mario Lugones con su par de Estados Unidos, el relato del oficialismo apunta a que las medidas desregulatorias ayudador a mantener al sector farmacéuticos con incrementos menores al IPC promedio. Pero la salida del cepo financiero y la suba del dólar oficial termino con esta tendencia. Así lo dice el Observatorio de Precios del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, que esta semana aseguró que un 40 por ciento de los medicamentos registraron aumentos desde que se generó esta medida, hace casi dos semanas. "El fin del cepo dispuesto por el Gobierno y que entró en vigencia el pasado 14 de abril, provocó una devaluación que se trasladó a algunos precios y aceleró las subas habituales que se dan a principios de todos los meses", aseguró en su informe la entidad cordobesa. Sobre un universo de 19.168 productos, fueron 7.954 (el 40 por ciento) los que aumentaron su precio tras el fin del cepo. Si se considera sólo a los más de siete mil productos el aumento promedio "se eleva hasta el 3 por ciento". Esa brecha se reduce al 1,4 por ciento "si se incluye en la ecuación al 100 por ciento de los medicamentos que se venden en las farmacias". Según remarca el Observatorio, las curvas de aumentos se dieron a principios de mes y luego entre el 14 y el 17, coincidente con los primeros días tras la entrada en rigor del fin del cepo cambiario.
Según el Observatorio de Precios del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, un 40% de los medicamentos registraron aumentos tras las últimas medidas económicas del Gobierno. https://t.co/p0fHPYQgGC pic.twitter.com/9Fx3jG2fhA
— CBAHoy (@CBA_Hoy) April 23, 2025
El informe también destaca que el mismo 14 de abril, varias cadenas farmacéuticas remarcaron precios y más de 1600 productos registraron aumentos del 3 por ciento en promedio. Al respecto, el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, Diego Miranda, explicó las razones detrás de los aumentos que se vieron en los escaparates de algunas farmacias. En primera instancia Miranda resaltó que "todos los meses la industria farmacéutica aumenta siguiendo a la inflación". Ese aumento mensual corre en paralelo al número de la inflación que comunica el INDEC. Sin embargo, consultado sobre el impacto que tuvo la salida del cepo y la libre flotación del precio del dólar, Miranda afirmó que algunos laboratorios aplicaron una suba extra en algunos productos que se comercializan en las farmacias de la ciudad. A pesar del salto inicial en la cotización de la moneda estadounidense, hoy el dólar ronda los 1.120 pesos y está más "barato" de lo que se cotizaba previo al cepo. Entonces ¿por qué los precios no bajan? Miranda señala que en el rubro de los medicamentos, ocurre algo similar que en los supermercados. "Una vez que subieron es difícil ver que los precios bajen", sentenció el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba.
🔵AIRE | #Economia y #Salud | Como impactó en el precio de los medicamentos la salida del cepo | En #VerdadesAfiladas ampliamos con Diego Miranda - vice presidente del Colegio de Farmacéuticos: "En lo que va del año los medicamentos están aumentando al ritmo de la inflación". pic.twitter.com/JZPWVjFgox
— Radio Continental Córdoba (@ContinentalCba) April 24, 2025
Comparado con el mes anterior, las subas de abril fueron más pronunciadas. Entre el 14 y el 17 de marzo, solo 670 medicamentos habían modificado su precio (un 3,4 por ciento del total), mientras que en el mismo período de abril lo hicieron 3.507 productos. Además, entre el 1° y el 4 de abril, 2.981 medicamentos ya habían aumentado su precio, lo que representa el 15 por ciento del universo relevado. En el promedio general de todos los medicamentos, incluyendo los de venta libre y los recetados, se detectó un aumento acumulado del 4,32 por ciento en lo que va del año y una suba interanual del 31,59 por ciento. En tanto, los 60 medicamentos más vendidos en Córdoba mostraron en marzo un incremento promedio del 1,87 por ciento, aunque los de venta libre llegaron hasta el 3,35 por ciento. Estos datos van contra el relato oficial, que asegura que los tratamientos van por debajo de los precios en general. Según los datos de inflación publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el mes de marzo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de productos medicinales, artefactos y equipos para la salud aumentó un 1,3 por ciento, según difundió el Ministerio de Salud. De esta manera, el incremento de estos productos se ubicó 2,4 puntos porcentuales por debajo del aumento del conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares (IPC NG), que fue del 3,7 por ciento. De acuerdo al informe sobre la evolución de los precios de los medicamentos en Argentina, realizado por la Dirección Nacional de Economía de la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, el aumento de los precios de los productos farmacéuticos se ha mantenido estable durante el primer trimestre del año, registrando un aumento del 1,6 por ciento en enero y febrero y un 1,7 por ciento en marzo.
