González Ayala habló sobre el brote de dengue en Lanús: “Hay un gran sub-registro de casos”

26.03.2024
BUENOS AIRES, marzo 26: La especialista encabezó un importante seminario para dar detalles a los farmacéuticos de cómo afrontar la epidemia de la enfermedad. Sobre la vacuna disponible, opinó que "no es para el Calendario Oficial".

La epidemia de dengue sigue batiendo todos los records, y según el último reporte publicado en el Boletín Epidemiológico Nacional ya son más de 150 mil los contagios confirmados, con una incidencia de 321 casos de dengue cada cien mil habitantes. En el mismo período 325 casos fueron clasificados como dengue grave (0,21 por ciento) y se registraron 106 muertos (letalidad 0,07 por ciento) por esta enfermedad. La circulación viral y las lluvias de los últimos días hace pensar que en las próximas semanas habrá una importante cantidad de contagios. "Estas temperaturas son ideales para la maduración del mosquito", alertó Silvia González Ayala, doctora en Medicina y docente especialista en enfermedades infecciosas e infectología pediátrica, que encabezó la una conferencia en la sede del Colegio de Farmacéuticos de Lanús. Ante unos cincuenta profesionales de ese y otros distritos, el encuentro buscó profundizar los conocimientos de los responsables de las farmacias sobre la enfermedad, ya que en muchos casos son los primeros en recibir a los pacientes cuando comienzan con los síntomas. "El dengue es una de las enfermedades olvidadas, vinculada a la pobreza, por eso hay mucha población de riesgo", sostuvo la especialista, quien es además consultora en Enfermedades Infecciosas y Miembro del Comité Institucional de Revisión de Protocolos de Investigación del Hospital de Niños Sor María Ludovica. Uno de los datos más alarmante de su exposición es la cantidad de pacientes asintomáticos: según González Ayala entre un 40 y un 70 por ciento de los contagiados no presentan síntomas, lo que hace pensar que hay "un sub registro". La charla giró en torno a la forma en que se pueden prevenir los contagios, en especial la pelea contra el mosquito Aedes, vector del mal. "Sin mosquito no hay dengue", resumió la especialista, que recordó que sólo la hembra pica y trasmite la enfermedad, y lo hace por lo general en la casa, ya que no tiene una fuerte capacidad de vuelo. "Por eso es fundamental que eduquemos a los niños para que combaten los mosquitos", agregó González Ayala. Además, hubo un repaso de las últimas tres grandes epidemias, que se dieron en los últimos años, y que se vieron potenciadas por el cambio climático.

En su exposición, González Ayala recordó que los cuatro serotipos de dengue, el DEN 2 es el más agresivo, y el que más circula en el país, junto con el DEN 1. Por primera vez, en los últimos brotes hubo DEN 3, en la provincia de Tucumán, lo que genera un cambio en las razanos de la exposición. Otro dato que se generó en la charla en Lanús es que un tercio de las muertes sólo tenían comorbilidades, es decir, que "se está muriendo gente sana". Este es un dato fundamental para las farmacias, ya que muchos pacientes llegan a los mostradores con cuadros avanzados, y es importante que los farmacéuticos tengan claro qué hacer al respecto. En este aspecto, la especialista confirmó que en la provincia de Buenos Aires hay 43 distritos con focos activos de dengue, entre ellos Lanús y lomas de Zamora. De hecho, la comuna lomense es la tercera de mayor incidencia en territorio bonaerense. "por primera vez en la historia hay casos autóctonos en localidades como Tandil y Olavarría, esto sirve para saber la importancia de la epidemia de estos días", dijo González Ayala. En este seminario se dieron a conocer los síntomas a tener en cuenta, en especial para detectar un cuadro potencialmente grave, para la cual hay que enviar a la persona al médico. "Se está diagnosticando mal, la gente está muriendo en la casa, sin análisis, sólo dan paracetamol y reposo. Es fundamental el trabajo en el primer nivel de atención", insistió la especialista. En la zona del AMBA es fundamental descacharrar, ya que los reservorios de agua en las casas hacen que se críen los mosquitos. Los distritos están fumigando, pero la efectividad de la maniobra es discutida por los especialistas. "Si lo dividimos por edad, la mayor cantidad de casos las tenemos en la población económicamente activa, pero si vemos los menores y adolescentes vemos que son un grupo que se enferma mucho, sumados son los de mayores incidencia", indicó.

Otro tema de importancia en el seminario de González Ayala fue el uso de la vacuna de Takeda, aprobada en abril del año pasado, y que por ahora está en las farmacias. "No es una vacuna para Calendario Oficial", dijo González Ayala, sino para "una estrategia regional más fina". En este punto, como la inmunidad se da con la segunda dosis, se necesita vacunar antes de que comience a circular el virus. "Algunos estaban diciendo que con la primera vacuna ya había anticuerpos, algo que no se es cierto", se explicó. Según adelantó González Ayala, la primera impresión es que "no tienen mucha confianza de la gente, aunque se está trabajando muy bien. Sobre los problemas en guardias y hospitales, se reconoció que hoy se están haciendo diagnósticos a través de nexo epidemiológico, ya que los tiempos de los análisis generan problemas en los laboratorios. "Se vienen dos semanas complicadas, por eso debemos tener una gestión integral de este brote, el peor de nuestra historia", resumió González Ayala. La vigilancia del dengue se realiza de manera estacional, abarcando desde la semana epidemiológica 31 de un año hasta la semana 30 del siguiente, coincidiendo con el pico de actividad del virus, que suele darse durante los meses de verano. Si bien aún restan varias semanas para concluir la medición de este año, ya se superó el umbral de casos récord registrado en la temporada anterior, que era de poco más de 130 mil. "En cuanto al comportamiento temporal, se destaca la persistencia de casos durante todo el período analizado y el adelantamiento del aumento estacional a partir de la semana 40 (principios de octubre de 2023), con una aceleración desde la semana 50 (mediados de diciembre) y una aún mayor desde la semana 6 (principios de febrero de 2024) y hasta la actualidad", informaron desde la cartera de Salud.