Laboratorios insisten en afirman que los medicamentos subieron por debajo de la inflación

21.03.2025
BUENOS AIRES, marzo 21: En un nuevo reporte, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) aseguraron que los valores de los tratamientos "se mantuvieron por debajo de la inflación durante el mes de febrero".

Desde hace unos meses se generó una especie de "batalla de los datos" respecto al precio de los medicamentos. mientras que el gobierno y los laboratorios aseguran que los tratamientos suben por debajo de la inflación, otros informes dicen que en algunos productos esta cuestión no se cumple. Lo cierto es que en su último informe, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) indicó que los precios "se mantuvieron por debajo de la inflación durante el mes de febrero". "La variación de los precios de los medicamentos durante febrero ascendió a la mitad del incremento del IPC: 1,2 versus 2,4 por ciento", recalcaron. Los datos del índice de precios al consumidor publicados por el INDEC y correspondientes a febrero de 2025, reportaron una variación de los precios de los medicamentos de 1,2 por ciento, claramente por debajo de la inflación del mes que ascendió a 2,4 por ciento. De esta manera, los precios de los medicamentos variaron 1,2 puntos porcentuales menos que la inflación en febrero de 2025. De esta manera, los precios de los medicamentos continúan evolucionando por debajo del incremento de las jubilaciones, que en febrero de 2025 crecieron 2,1 por ciento. El rubro de los medicamentos se sigue posicionando como uno de los de menor incremento de precios, y contribuye a reducir el valor de la inflación en el país.

En el acumulado de enero y febrero de 2025 la variación del precio de los medicamentos ascendió a 2,8 por ciento, en tanto que la inflación del período fue de 4,7 por ciento. De esta manera, los precios de los medicamentos crecieron 1,8 puntos porcentuales menos que el IPC y ya constituyen uno de los rubros con menor incremento durante 2025. Este comportamiento se suma a lo ocurrido durante 2024, cuando los precios de los medicamentos crecieron 27 puntos porcentuales por debajo de la inflación. En dicho año la variación de los precios de los medicamentos a nivel país ascendió a 90,9 por ciento frente a una inflación de 117,8 por ciento. De igual manera, también crecieron 18,1 puntos porcentuales debajo del aumento de las jubilaciones, que en 2024 fue de 109 por ciento.

En las farmacias, estos números son relativos. El aumento de precios de los medicamentos se hace en base a la inflación mensual, por eso en los últimos tiempos no fueron tan exacerbados como en 2023, pero lo que sí sucedió en los últimos tiempos para desgracia de jubilados y pensionados es que se fue achicando la brecha entre el precio normal de venta al público y el diferenciado del PAMI, según su análisis. "Hoy la diferencia entre ese precio diferenciado y el precio para cualquier persona en general que va a comprar un medicamento está re chiquita. Por eso, cuando los jubilados se encuentran con medicamentos a los que no se cubre el 100 por ciento y por los que tienen que pagar un porcentaje, ven que el importe es alto y se les hace oneroso" explicó la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Misiones, Vania Ilchuk. Además, "si bien los medicamentos van subiendo a valor del IPC, que es del 2,2 al 1,8 por ciento dependiendo del mes, el sueldo (de los jubilados) no sube en esa proporción", planteó la profesional declaraciones radiales, y eso hace que, al llegar al mostrador y encontrarse con una disminución del porcentaje de descuento de sus remedios, muchos optan por llevarse sólo los que mantienen el 100 por ciento de cobertura y dejar el resto. "Muchos remedios dejaron de tener el 100 por ciento de la cobertura del PAMI y ahora tienen un 80, un 60 por ciento, algunos un 40 por ciento… La aspirina, por ejemplo, que era un medicamento muy utilizado por los abuelos ya no tiene cobertura del 100 por ciento más allá de que algunos afiliados la siguen teniendo, así que a veces no se entiende muy bien cómo funciona el sistema. Pero también el Tramadol, que es un medicamento bastante utilizado para dolores fuertes o para paliativo de algunas enfermedades, también dejó de tener cobertura, o algún corticoide", enumeró.